¿Se pagan las prácticas de FP en 2024?
Metrodora FP
Si estás estudiando Formación Profesional o tienes pensado hacerlo, es normal que te preguntes: ¿las prácticas de FP se remuneran en 2024? La respuesta varía según diferentes factores, como el tipo de formación y la modalidad que elijas.
¿Se pagan las prácticas de FP en 2024?
¿Se paga las prácticas de FP en 2024? [Actualizado 2025]
Si estás cursando una Formación Profesional o están planeando ha cerlo, seguro que te planteas lo siguiente: ¿se pagan las prácticas de FP en 2024? La respuesta depende de varios factores, entre ellos, el tipo de formación y de la modalidad que realices.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre desde cuándo se regula el cobro para realizar prácticas, hasta en qué casos se paga y cuánto puedes ganar según el tipo de FP.
Desde cuándo se pagan las prácticas en FP
Hasta no hace mucho, la mayoría de los estudiantes de FP realizaban sus prácticas sin recibir ningún tipo de compensación económica. Sin embargo, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Formación Profesional de 2024 , se introducen cambios que afectan a la remuneración y la cotización a la Seguridad Social de los alumnos en prácticas.
A continuación, te detallamos las modalidades de prácticas y cómo se aplican estas nuevas normativas.
Prácticas en FP Básica
Los estudiantes de FP Básica realizan el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), que consiste en prácticas obligatorias en empresas. Por norma general, estas prácticas no han sido remuneradas, ya que se consideran una extensión del proceso formativo sin establecer una relación laboral con la empresa.
Pero ahora, aunque no requieren de remuneración obligatoria, algunas empresas, de manera voluntaria, pueden ofrecer ayudas económicas para compensar los gastos de transporte o manutención, por ejemplo.
Por otro lado, en cuanto a la cotización en la Seguridad Social, sí que es cierto que actualmente todos los estudiantes, sean sus prácticas remuneradas o no, están incluidos en el sistema de la Seguridad Social. Esto implica que, aunque no reciban ningún tipo de compensación económica, sus períodos de prácticas cotizan para futuras prestaciones, como la jubilación.
Prácticas en FP de Grado Medio o Superior
En esta modalidad, los estudiantes, al igual que los de la FP Básica, deben completar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), es decir, las prácticas en empresa. Estas suelen tener una duración de unas 400 horas, generalmente realizadas entre marzo y junio del segundo curso.
Hasta hace poco, la FCT no han sido remuneradas, pero con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, se han introducido significativos cambios. Por ejemplo, que, a partir del 1 de enero de 2025, estas están sujetas a cotización en la Seguridad Social, independientemente de si son remuneradas o no.
De ahí que, como sucede con la FP Básica, al estar los estudiantes dados de alta en la Seguridad Social, se les permitirá cotizar durante el período de prácticas y beneficiarse de ello en su futura vida laboral.
Prácticas en FP Dual
La diferencia de la FP Dual con respecto a las anteriores modalidades, es que se combina la formación en el centro educativo con las prácticas en empresas, lo que establece un mayor vínculo entre el estudiante y el centro laboral. En este caso, las prácticas de FP se pagan.
De esta forma, la compensación económica se establece según el convenio colectivo aplicable o, en su defecto, del grupo profesional y nivel retributivo correspondiente a las funciones desempeñadas. Así, según la normativa, el sueldo no puede ser inferior al 60% del salario de un trabajador en condiciones similares durante el primer año. Un porcentaje que se ve aumentado hasta un 75% en el segundo año.
Además, al existir una relación contractual, los alumnos de la FP Dual cotizan en la Seguridad Social, lo que, al igual que los alumnos de la FP Básica, Media o Superior, le otorga derechos laborales y protección social.
Cambios relevantes introducidos en la Ley de FP de 2024
La normativa implementada en 2024 ha introducido cambios significativos en las prácticas formativas. Entre ellos, los más relevantes son:
- Cotización obligatoria: remuneradas o no, todos los estudiantes que realicen prácticas están incluidos en el sistema de la Seguridad Social. Como resultado, durante el período que duren estas, pueden cotizar, beneficiándose en su futura vida laboral.
- Convenio especial: se ha establecido la posibilidad de suscribir un convenio especial con la Seguridad Social para computar las cotizaciones de prácticas realizadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva normativa. ¿Y cómo afecta esto a los ‘exbecarios’? Pues que ahora pueden regularizar su situación y que esos períodos cuenten para su jubilación.
¿Se pagan las prácticas de FP en 2024?
Visto lo visto hasta ahora, los estudiantes de la FP convencional tienen un período de prácticas obligatorio en empresas que no está remunerado por los siguientes motivos:
- Se considera parte de la formación.
- No exige un salario mínimo porque no hay contrato.
- Algunas empresas pueden ofrecer ayudas al transporte o manutención, pero no es obligatorio.
Por el contrario, en la FP Dual, el estudiante firma un contrato de formación o una beca remunerada, lo que implica recibir una compensación económica por su trabajo en la empresa. Pero ¿cuál es la cantidad que cobran estos estudiantes?
Depende del convenio y de la empresa, pero los rangos aproximados son:
- Mínimo: entre 300 y 600 euros mensuales, según el convenio del sector.
- Medio: entre 600 y 900 euros mensuales, en la mayoría de las empresas.
- Casos excepcionales: en sectores con alta demanda, algunos contratos pueden alcanzar entre los 1200 y los 1500 euros al mes.
En este caso, además, al tener contrato, cotizan en la Seguridad Social, y no solo eso: la empresa está obligada a proporcionar formación y no solo mano de obra. No todas las empresas están obligadas a pagar lo mismo, ya que depende del convenio aplicable.
¿Qué cambia en 2024 y 2025 con respecto al pago de las prácticas en FP?
Hay tres puntos básicos a tener en cuenta:
- Mayor control de los contratos: las empresas deben garantizar la formación real de los alumnos, no solo su trabajo.
- Aumento de las oportunidades: se espera que más empresas ofrezcan contratos con remuneración.
- Posibles ayudas y becas en la FP convencional: aunque aún no es obligatorio pagar las prácticas de la FP Básica, Media y Superior, en algunas comunidades autónomas se están promoviendo becas para estudiantes en situación de vulnerabilidad.
En conclusión, estos cambios reflejan un avance en la protección y reconocimiento de los estudiantes en prácticas, ya que se pagan las prácticas de FP que está llevando a cabo, integrándolos plenamente en el sistema de la Seguridad Social y garantizando una compensación económica en modalidades como la FP Dual. Todo ello con el objetivo de reforzar la protección de los alumnos en formación y su integración en el mercado laboral.
Si deseas comenzar en el mundo laboral con una profesión, no dudes en consultar en nuestra página web sobre los distintos cursos y grados de Formación Profesional que ponemos a tu alcance.